PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Sistemas de Supresión a base de Agua | Sistemas de Supresión a base de Espuma | Sistemas de Supresión a base de Gas


PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Proyección, Instalación & Gestión de Red contra Incendios.
Desarrollamos anteproyectos y proyectos de redes de protección contra incendios y sistemas de protección contra rayos.
Los proyectos abarcan tanto la protección completa de un predio partiendo de los planos civiles y un relevamiento previo del lugar como una ampliación ó instalación parcial de un sistema nuevo o existente.
Esto incluye:
-
- Redes de incendio: Cálculo de carga de fuego – Consumo de agua con la subsiguiente cisterna y sala de bombas – Sistema de hidrantes – Sistema de rociadores – Sistemas de espuma – Sistema de detección y alarma.
-
- Pararrayos: Área equivalente de captura – Nivel y Radio de protección – Lay out del sistema – Típicos de montaje – Puesta a tierra – Equipotencializaciones.
DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS E INSTALACIÓN
Red de incendio:
La red de incendio esta compuesta por diferentes sectores que se determinan en base a la reglamentación vigente en la zona donde se instala la red.
La reglamentación a aplicar es definida por el municipio o bien la delegación de bomberos de la zona y especifica para cada tipo de construcción que instalación mínima se debe tener para la detección y extinción de incendios.
Los elementos más habituales que se instalan son:
1- Sala de bombas o Equipo de bombeo
Está constituido por el conjunto de bombas que se encargan de proveer el caudal estipulado por norma a la presión correspondiente.
La sala de bombas típica cuenta con una bomba que se encarga de mantener el sistema presurizado (Bomba Jockey) y 2 bombas principales que se activan en el momento que la demanda de agua lo requiere. Una de las bombas es de reserva para el caso qua la otra no funcione.
Las 2 bombas principales pueden ser 2 electrobombas o bien puede ser una electrobomba y una motobomba que se utiliza como bomba secundaria en caso que no haya energía eléctrica.
Se puede también instalar un grupo electrógeno como alternativa a la motobomba.
Este sistema de bombas se instala con los correspondientes colectores de entrada y salida y el instrumental de medición que permite automatizar el sistema.
El colector de entrada es el que conecta con la cisterna y abastece de agua a las bombas. El colector de salida se conecta al sistema abasteciendo a los hidrantes y rociadores. Cada colector tiene válvulas (esclusas, retención, etc.) que permiten habilitar las bombas acorde a la configuración que tenga la red.
En los colectores se instalan manómetros y presóstatos que permiten controlar el sistema definiendo el arranque secuencial de las bombas acorde a la configuración del sistema.
El sistema se completa con un tablero eléctrico de comando que permite arrancar las bombas en modo automático o modo manual según se desee.
2- Cisterna o Reserva de agua
Los sistemas de extinción requieren la instalación de una reserva de agua capaz de abastecer a las bombas durante el tiempo que la normativa requiera. En general se requiere que la reserva tenga una capacidad tal que por lo menos se pueda bombear durante 1 hora aunque, dependiendo del riesgo, este requisito puede bajar a ½ hora o bien aumentar a 1 ½ ó 2 hs según disponga la normativa vigente.
Para este requisito se pueden utilizar tanques plásticos, tanques tipo australiano, piletas de hormigón ó tanques de chapa de acero.
La elección del tipo de reservorio a utilizar en general se define en base al espacio disponible y el volumen necesario. Para volúmenes pequeños suele ser muy práctico el uso de tanques plásticos, mientras que para grandes volúmenes se justifica el uso de los otros tipos de tanques.
3- Red de hidrantes ó Sistema de extinción con mangueras
Casi todas las reglamentaciones sugieren que, para inmuebles con más de 600m2 de superficie, se deben colocar nichos hidrantes.
La red de hidrantes consta entonces de una cañería troncal que viene de la sala de bombas, que habitualmente recorre el perímetro del edificio, al cual se conectan caños de bajada que alimentan cada nicho hidrante.
Cada hidrante consiste en un gabinete que puede tener puerta con o sin vidrio según se encuentre en el interior o en el exterior del inmueble, y dentro del gabinete se aloja una manguera con pico conectada a la válvula tipo teatro que permite habilitar el uso de la manguera.
Las mangueras deben tener un alcance 25 metros, siendo esta distancia la que determina la cantidad de hidrantes a colocar.
En cuanto al pico puede ser de chorro ó de chorro – niebla (el más utilizado) que permite, girando el cabezal, seleccionar el modo en que se esparce el agua al combatir el fuego.
4- Red de rociadores o Sistema de extinción con Sprinklers
La reglamentación vigente indica que aquellos inmuebles cuya superficie supera los 1000 m2 deben instalar una red de rociadores.
La red de rociadores consta entonces de una cañería troncal que viene de la sala de bombas, que habitualmente recorre el perímetro del edificio, al cual se conecta la malla de rociadores debajo del techo del edificio. La distancia típica entre rociadores suele ser de 3,5 mts por lo que en general el sistema consta de ramales a colocados a esta distancia entre sí y, en cada ramal, los rociadores también se colocan a esa distancia.
La elección del tipo de rociador a colocar depende en gran medida de la altura del edificio y del modo en que se coloca la mercadería que se almacena adentro, así como también del tipo de mercadería en función de cuan combustible es el producto que se está almacenando
El funcionamiento del rociador es automático. Cada rociador tiene una ampolla o un dispositivo que se activa con la temperatura. En caso que, debido a un evento, la temperatura supere el umbral predeterminado se rompe la ampolla o se activa el mecanismo y comienza a rociar la zona donde se encuentra ubicado.
Dependiendo del tipo de rociador se puede diseñar la red en Modo Control ó Modo Supresión. En cada caso, tal como lo indican los nombres, se pretende o bien controlar el avance del fuego evitando una mayor propagación o bien suprimir el fuego inundando la zona. Se debe tener presente que los caudales en cada caso son muy diferentes determinando el Modo de accionamiento del sistema el caudal y la cisterna y, por consiguiente, el costo de la obra.
5- Sistema de detección y alarma
Este sistema es un componente muy importante dado que permite anticipar la producción del incendio permitiendo muchas veces extinguir el foco antes de su propagación.
En general el sistema de detección y alarma consiste en detectores de humo de diferentes tipos que se colocan según su rango de alcance cubriendo toda la zona o área del edificio. En aquellos casos donde habitualmente hay humo se pueden colocar otro de detectores (térmicos, gas, etc.). El sistema se completa con avisadores manuales y sirenas de alarma ubicados estratégicamente en los puntos de escape.
Estos detectores se conectan a una central de detección y alarma que identifica el problema y genera el aviso que se programe en el sector que se desee.
Existen 2 tipos de detección y de central por zonas y direccionables.
Las centrales direccionables son las mas recomendadas porque permiten identificar cada detector siendo muy fácil ubicar donde se encuentra el problema. En el caso de las centrales por zona, tal cual su nombre lo indica, sólo se identifica un grupo de detectores que se define como una zona.
Existen sistemas de detección más sofisticados y de costo mucho mas elevado tal como los sistemas por aspiración que permiten una detección muy temprana incluso antes de la formación de humo y que, según lo que se proteja, son recomendables a la hora de obtener un aviso muy temprano que elimina prácticamente el riesgo de formación de incendio.
Los sistemas de detección y alarma son fundamentales si sólo se dispone de una red de hidrantes dado que, sin un aviso temprano, puede ocurrir que una vez producido el fuego ya no sea posible acercarse o hacer uso de las mangueras.
6- Otros sistemas
Los sistemas descritos arriba son los de uso más habitual y que se suelen instalar fundamentalmente en galpones industriales y depósitos de mercadería. Existen situaciones específicas donde se necesita agregar a la instalación componentes especiales.
Se citan algunos:
- Sistemas de extinción con espuma Se utilizan mucho en la industria química y fundamentalmente en aquellos depósitos donde hay líquidos inflamables.
- Sistemas de extinción de monitores con o sin espuma Se utilizan para tanques de combustible y en exteriores. Los monitores permiten atacar el fuego a distancia manejando gran caudal y alta presión.
- Sistemas de extinción secos Se instalan hidrantes o rociadores que no se encuentran presurizados (sin agua) y que son provistos de agua en forma automática o manual en el momento en que se necesita a través de la apertura de una válvula que alimenta al sistema.
- Sistemas de extinción con gas inerte Se utilizan fundamentalmente en servidores de computación o centrales de comunicación donde es inconveniente extinguir con agua. En este caso se inunda el recinto con un gas inerte expulsando el oxígeno y evitando así la propagación del fuego.
7- Mantenimiento del sistema:
Con cada instalación se entrega la documentación que permite al usuario operar el sistema en forma manual o automática describiendo las operaciones básicas para poner en marcha y detener el sistema. Se entregan también los manuales de aquellos componentes que así lo requieran (central de alarmas, tablero eléctrico, bombas, etc.)
Dado que la instalación debe estar operativa en el momento en que se pueda generar un siniestro se deduce que es muy importante realizar rutinas periódicas de operación del sistema para asegurar el funcionamiento y detectar deterioros en el mismo los cuales deben ser reparados inmediatamente. Para generar estas rutinas se dispone de normativa tanto a nivel nacional como internacional que sirve de guía y establece claramente el tipo de control y la periodicidad para cada componente del sistema.
Muchas rutinas de mantenimiento pueden ser llevadas a cabo por personal de la empresa aunque hay rutinas que se recomienda sean realizadas por personal especializado, fundamentalmente en la sala de bombas y en el sistema de detección, donde algunas tareas o mediciones requieren de personal e instrumental adecuado.